sábado, 2 de junio de 2012

¿Qué cantidad de alcohol es saludable?

Reducir la ingesta de alcohol a menos de media copa de vino al día podría evitar casi 4.600 muertes al año en Inglaterra, según los datos de un estudio que ha analizado el impacto de la bebida en algunas enfermedades crónicas y han valorado cuánto podría influir una reducción de su consumo en la mortalidad del país.
La Unión Europea es la región del mundo con mayor consumo de alcohol por habitante. Se calcula que 266 millones de adultos beben alcohol en los límites que se consideran de menor riesgo para la salud, hasta 20 gramos en mujeres o 40 gramos en hombres por día. Sin embargo, un 15% de los europeos consume por encima de ese nivel y un 6% toma más de 40 gramos (mujeres) o 60 gramos (hombres). Cada año las enfermedades relacionadas con la ingesta de alcohol generan, sólo en el Reino Unido, un gasto en torno a los 3.300 millones de libras. El motivo es que la bebida está relacionada con muchas patologías crónicas, mientras que parece ejercer un modesto efecto protector en algunas otras.

La Fundación Mundial para la Investigación del Cáncer consideró hace unos años que no había un nivel seguro de consumo de alcohol en relación con el cáncer. Según un estudio reciente, se calcula que hasta el 10% de todos los tumores en hombres y el 3% en mujeres de cualquier país europeo pueden atribuirse al consumo de alcohol.
En España, diferentes estudios muestran que la mayoría de la población consume de forma esporádica o habitual alcohol. Ese consumo se ha vuelto preocupante entre los jóvenes ya que uno de cada tres españoles de 15 años (33,5%) admite haberse emborrachado al menos dos veces en su vida, y la mitad de estos (un 15,5%) reconoce que la primera vez fue a los 13 años o incluso antes.

Cómo afecta la anorexia al bebe

A la preocupación de los especialistas por la futura madre que padece anorexia se suma, lógicamente, la posible afectación de la enfermedad en el desarrollo del feto y el futuro bebé.
Pese a que la evidencia científica a este respecto es limitada, un gran estudio llevado a cabo con mujeres bulímicas, anoréxicas, con ambas patologías y con gestantes sanas, que ha visto la luz en el 'British Journal of Psychiatric' constata que las mujeres con bulimia tenían más posibilidad de tener antecedes de abortos y las que padecían anorexia, niños con bajo peso.


"El riesgo de aborto, de parto prematuro y de bebés con bajo peso al nacer sí que lo hemos visto en las embarazadas anoréxicas más graves", certifica el psiquiatra Ignacio Basurte, de la Unidad de Trastornos de la Alimentación del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid
Begoña Olartecoechea, del departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra, destaca que para el correcto "desarrollo del embrión y el feto es imprescindible un aporte suficiente de nutrientes en la dieta de la madre, entre los que se incluye el yodo, calcio, hierro y ciertas vitaminas: B6 y DHA (ácido docosahexaemoico, un ácido grado Omega-3. Es bien conocido que el ácido fólico es necesario en las primeras etapas del embarazo, un aporte insuficiente se relaciona con defectos en el tubo neural del bebé, labio leporino y desprendimiento de placenta".
Problemas a los que hay que sumar el mayor riesgo de depresión posparto. "Es un momento realmente delicado. Basta con saber que el riesgo por ejemplo de depresión tras el alumbramiento en las mujeres con bulimia es del 65% frente al 15% del que poseen las sanas. Por eso es imprescindible el apoyo a las afectadas durante el posparto y la crianza. De hecho, hemos comprobado que en un alto número de pacientes los síntomas se reactivan al año de ser madres", agrega María Carrera.
En cuanto a la salud de los hijos, la doctora María Carrera, coordinadora y psicóloga de la Unidad de Trastornos de la Alimentación del Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca destaca: "Nos hemos encontrado con pocas complicaciones en general, tenemos las mismas estadísticas que en otros países".

Una de cada dos personas con trastorno bipolar no está diagnosticada


Alrededor del 49% de las personas que sufren un trastorno bipolar no está diagnosticado y, el 31% de los que conocen esta enfermedad han recibido un tratamiento equivocado de depresión mayor, según han asegurado varios expertos en el XI Seminario Lundbeck 'El desgobierno de la mente'. Además, el 34% de estas personas ha vivido más de 10 años con síntomas de la enfermedad antes de su diagnóstico.
Y es que, a pesar de los avances producidos durante los últimos años, tanto en la investigación como en el tratamiento de esta enfermedad,España es uno de los países con mayor número de personas con esta patología del mundo. Esto se debe a que uno de los principales problemas reside en la dificultad del diagnóstico durante las primeras etapas de la enfermedad.
En concreto, el trastorno bipolar es una enfermedad mental que afecta a casi un millón de españoles y que con los medios actuales es perfectamente tratable en la mayor parte de los casos. No afecta a la inteligencia, sino a la regulación de las emociones, y sus causas son una combinación de factores genéticos y ambientales. Asimismo, su tratamiento es farmacológico y psicoterapéutico.
En este sentido, la responsable del Programa de Trastornos Bipolares del Servicio de Psiquiatría en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, Consuelo de Dios, ha recordado que se trata de una enfermedad en la que aparecen episodios de hipomanía o de manía en algún momento de su evolución y, en la inmensa mayoría de los casos, se producen también fases depresivas a veces más prolongadas.
"Tiende a ser crónica y recurrente, y se puede manifestar con un conjunto de diferentes síntomas psicológicos, conductuales y físicos no siempre fáciles de diagnosticar y tratar. No obstante, muchos pacientes adecuadamente tratados pueden llevar una vida y unas relaciones normalizadas", ha recalcado.
Tratamiento farmacológico y psicoeducación
El tratamiento de esta enfermedad está basado en la combinación de una terapia farmacológica y psicoeducación. Así, entre los fármacos empleados para tratar el trastorno bipolar se encuentran los estabilizadores del ánimo como el litio, algunos anticonvulsivantes y los antipsicóticos.
"La psicoeducación es un tratamiento que desempeña una función preventiva. Se realiza en grupo, y trata de dar al paciente herramientas para manejar mejor su enfermedad y convivir con ella", ha explicado el director del Área de Psicoeducación y Tratamientos Psicológicos, Programa de Trastornos Bipolares en IDIBAPS, Hospital Clínic de Barcelona, Francesc Colom.
En las sesiones de psicoeducación, el paciente aprende a aceptar mejor su enfermedad, a manejar los fármacos que deberá tomar de por vida, a identificar a tiempo los episodios de su enfermedad, a cambiar determinados hábitos que le serán nocivos para su enfermedad, a manejar el estrés o a enfrentarse al estigma.
En opinión de Colom, la terapia es importante porque, siempre en combinación con los fármacos, es un tratamiento que permite que el paciente bipolar recupere el control de su vida, tenga menos episodios -la mitad, según nuestros estudios- y que estos sean 75% más breves. "Con lo que se recupera mucha calidad de vida, se ahorra mucho sufrimiento y costes debido a que se reducen al mínimo los ingresos hospitalarios y las visitas urgencias", ha recalcado.
Disminuye entre 13 y 30 años la esperanza de vida
El trastorno bipolar puede disminuir la esperanza de vida entre 13 y 30 años. Según ha asegurado De Dios, en esta enfermedad la mortalidad está relacionada con causas no naturales como, por ejemplo, el suicidio o los accidentes, pero, más aún, con causas naturales, fundamentalmente problemas cardiovasculares y endocrino-metabólicos.
"Las enfermedades que con más frecuencia se presentan en el paciente con trastorno bipolar son la obesidad mórbida, la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares, entre otras. Además, los problemas de abuso de sustancias, incluyendo el alcohol, son mucho más frecuentes en el paciente con trastorno bipolar que en la población general, y esto también conlleva un alto riesgo de morbi-mortalidad", ha explicado.
Además, la prevalencia en España del síndrome metabólico -diabetes, hipertensión arterial, hiperlipidemia y obesidad- en pacientes con trastorno bipolar es mayor que en el resto de la población. Esta experta recuerda que el riesgo de suicidio es algo que siempre se debe evaluar en un paciente con esta enfermedad ya que "hasta la mitad de los pacientes realizan un intento de suicidio en algún momento a lo largo de su evolución, y alrededor del 15% se suicidan".
También el abuso de sustancias se asocia de forma frecuente con el trastorno bipolar. Así, la prevalencia es del 40% o superior para el abuso de alcohol y otras drogas en el trastorno bipolar I y del 20% en bipolar II.
"Es ineludible abordar y prevenir estos problemas de salud física desde el inicio de la enfermedad bipolar, sin esperar a que estas complicaciones se desarrollen posteriormente", ha concluido De Dios.

¿Por qué tenemos dos mareas si la luna sale una sola vez?

Marineros y mariscadores saben bien la importancia de las mareas. Las costas españolas viven diariamente un par de momentos de pleamar y bajamar. Y, desde el siglo V antes de nuestra era, es conocido que tiene que ver con la influencia de la Luna.

Pero, si la Luna 'sale' una sola vez al día, ¿por qué tenemos dos mareas? Según el catedrático de Física Aplicada Antonio Ruiz de Elvira, éste es un fenómeno muy complejo. Y, desde luego, no en todas las costas del mundo hay dos mareas.

El ascenso y descenso del nivel del mar diariamente es un hechoparecido a la ondulación de las cuerdas de una guitarra al ser pinzadas. Dependiendo de la posición de la Luna y el Sol, de las corrientes y la tipología de la costa, su efecto de atracción sobre el agua actúa de una manera más inmediata o dilatada en el tiempo.

Es como cuando presionamos la cuerda de una guitarra contra un traste. Según donde pongamos el dedo, así suena una nota (una frecuencia u ondulación más grande o pequeña) u otra.

El genoma del tomate abre la puerta a la creación de variedades más sabrosas


Un consorcio internacional de investigadores acaba de descifrar la secuencia completa de ADN del tomate. La investigación, que ha llevado ocho años de trabajo de más de 300 científicos de 13 países y que ocupa hoy la portada de la revista Nature, pone a disposición de los investigadores un mapa de alta resolución de los genes de esta planta hortícola y promete ser un antes y un después en la mejora de las variedades de cultivo.

El artículo no sólo ofrece el genoma completo del tomate común ('Solanum lycopersicum'), sino que lo compara con su pariente cercano el tomate salvaje ('S. pimpinellifolium'), especie con la que trabajaba Charles Rick, y con la patata ('S. tuberosum'), otra especie del mismo género.



Al comparar los genomas de estas especies, los investigadores han observado que el genoma del tomate de cultivo y el silvestre sólo divergen un 0,6%. En cambio, la divergencia entre el genoma del tomate y el de la patata es de más del 8%. Ello es debido a que, durante la evolución, se han invertido y repetido fragmentos largos del genoma.

Estas reorganizaciones genómicas explicarían cambios evolutivos que sucedieron hace millones de años y que contribuyeron a la aparición de nuevas especies de plantas con frutos y a la diversificación de estas. Por otro lado, se ha visto que algunos de los fragmentos repetidos incluyen genes que serían responsables, entre otras cosas, del control de algunas características del fruto como por ejemplo la formación de la piel. Así, dichas repeticiones habrían contribuido a formar una piel más resistente para conservar mejor el fruto.

Pero las implicaciones del trabajo van mucho más allá de las puramente evolutivas. Según los propios autores del trabajo, que ha contado con una amplia participación española, ofrece nuevas herramientas para la agricultura en el futuro.

"Esta secuencia es como un mapa de alta resolución, pero que está en un idioma que no entendemos bien", explica Antonio Granell, coordinador de la participación española en el consorcio internacional e investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, un centro mixto del CSIC y de la Universidad Politécnica de Valencia.

"Podemos saber si hay un pueblo o dónde hay una montaña, pero no sabemos quién vive allí y a qué se dedican. El trabajo que hay que hacer ahora es identificar en ese mapa de genes las funciones que nos interesan, como que el tomate sea más dulce y sabroso o la planta sea resistente a enfermedades que ahora sí le afectan".

hallan una galaxia remota

Un equipo de astrónomos, liderado por James Rhoads, Sangeeta Malhotra y Pascale Hibon, de la Universidad de Arizona, ha logrado identificar la galaxia más remota del Universo, bautizada con el complejo nombre de 'LAEJ095950.99 + 021219.1n', situada a 13.000 millones de años luz de la Tierra.

Los datos, publicados en 'The Astrophysical Journal Letters', revelan la existencia de una tenue galaxia infantil. "Esta imagen es como una foto de una galaxia bebé, tomada cuando el Universo tenía sólo 5% de su edad actual. Estudiar estas galaxias es importante porque nos ayuda a comprender cómo se forman y cómo c crecen", ha explicado Rhoads en un comunicado.

La galaxia fue descubierta en el verano de 2011 gracias a la combinación de los datos del telescopio Magallanes. Como otras localizadas por este mismo equipo de astrónomos, es extremadamente débil y fue detectadagracias a la luz emitida por su hidrógeno ionizado. Para confirmar su exsitencia, utilizaron una técnica pionera basada en filtros de banda estrecha especiales que se colocaron en la cámara del telescopio para buscar en infrarrojo.
Observaciones en infrarrojo

"Utilizamos esta técnica desde 1998, alcanzando cada vez a distancias más grandes, hasta llegar a las primeras del Universo", ha explicado Malhotra. "Las galaxias jóvenes deben ser observadas en longitudes de onda infrarrojas, algo que no es fácil desde tierra debido a las distorsiones que causa la propia atmósfera", recuerda.

Para detectar objetos tan lejanos, los astrónomos buscan en ondas en infrarrojo: a más corrimiento al rojo, más lejos y más atrás en el tiempo se encuentran. Esta galaxia tiene un corrimiento al rojo de 7, algo que alcanzan sólo un puñado de galaxias, ninguna tan débil como ésta.

Malhotra cree que "con esta búsqueda, tenemos no sólo una de las galaxias más lejanas conocidas sino también la que son de menor tamaño. Sólo conocemos un 1% de las galaxias da esa disatncia, nos falta el otro 99%", afirma Rhoads.

sábado, 26 de mayo de 2012

Contra el Cáncer

¿Qué alimentos pueden ayudar a combatir el cáncer? ¿Cuáles son los más indicados durante la quimioterapia? ¿Qué pueden comer los pacientes para hacer frente a las temidas náuseas? Una oncóloga y una química especializada en nutrición dan respuesta a éstas y otras muchas preguntas en su libro 'Comer para vencer al cáncer' (Ediciones Nobel).

La doctora Paula Jiménez Fonseca, del Hospital Central de Asturias, atendía en su consulta a la madre de Belén Álvarez. "Me sorprendía que, pese a padecer un tumor de las vías biliares -que es uno de los que más deteriora el estado del paciente-, ella siempre tenía muy buenos resultados en sus análisis", comenta la oncóloga a ELMUNDO.es. Su hija, química especializada en Nutrición, se esforzaba en aplicar todos sus conocimientos teóricos para cuidar su alimentación y ayudarle a sobrellevar mejor las terapias.


Portada del libro

De aquella relación en la consulta surgió la colaboración entre ambas profesionales que ahora acaba de ver la luz en forma de libro. Una obra de consulta que será de gran utilidad para los pacientes con cáncer, pero también para cualquier persona en general, preocupada por lo que se lleva a la boca.

Como explica la oncóloga asturiana, el libro está dividido en dos partes. En la primera se aborda lo que podría denominarse una 'dieta anticáncer', es decir, un decálogo de 10 grupos de alimentos con potentes propiedades antitumorales; pero también cómo cocinarlos (por ejemplo, para evitar las flatulencias de las coles) o cuáles evitar.

"La dieta 'preventiva'", explica la oncóloga, "debería cuidar mucho las calorías que ingerimos, debe ser muy equilibrada, rica en frutas y verduras, con pescado azul, poca carne...". Y añade: "deberíamosrestringir las bebidas azucaradas, la bollería industrial o las chucherías, que contienen muchos azúcares vacíos, que no tienen sentido en el organismo".

Belén Álvarez aclara que todos los alimentos incluidos en su lista están avalados por estudios científicos, como las coles, algunos de cuyos compuestos se encuentran entre los antioxidantes más potentes. En segundo lugar aparecerían los ajos y cebollas ("potentes antiinflamatorios y antisépticos naturales"), el tomate ("rico en licopeno"), los cítricos y su vitamina C, la lechuga y otras verduras verdes ricas en clorofila, las fresas y otros frutos rojos con abundantes polifenoles, las setas, el pescado azul, el yogur natural y el pan y, en décimo lugar, el aceite de oliva.

Energía Solar

Aunque no son tan habituales como quizás debieran, las placas fotovoltáicas van siendo parte del paisaje cotidiano de países como España. Y aunque nos parezcan la última hora de la tecnología, lo cierto es que son una realidad desde el siglo XIX.

Las leyes físicas que sustentan esta transformación del sol en electricidad se descibieron aún antes. Según explica el catedrático Antonio Ruiz de Elvira, todo se basa en la capacidad que los rayos solares tienen para 'mover' electrones de su sitio.

Puesto que los electrones se mueven caóticamente en torno al núcleo del átomo en distintas capas, cuando una de estas partículas es desplazada hacia otro orbital, tiende a volver a su estado inicial, liberando energía, que se puede 'canalizar'

¿Por qué ha tenido Mayo tantos cambios?


Primero llegó el 'verano', sin avisar, de golpe y tras unas lluvias que parecían no acabar. De golpe, un temporal nos colocó en temperaturas más propias del final del invierno. La nieve volvió a las cumbres más altas. Y esta semana, se imponen las temperaturas por encima de los 25ºC de nuevo.

¿Qué le ha pasado a este mes de mayo? ¿Por qué unas oscilaciones meteorológicas tan extremas y bruscas? El catedrático de Física Aplicada Antonio Ruiz de Elvira explica que todo está relacionado con lasalteraciones del "chorro polar" o "corriente de chorro" que siempre circula a unos 10km de altitud en el hemisferio norte.

La corriente forma meandros. Sus oscilaciones inyenctan aire procedente del norte o del sur, dependiendo del punto de la fase de la onda. Esto implica que los vientos sean más fríos o húmedos, o más cálidos o secos.

El chorro se viene comportando de manera anómala en los últimos años, probablemente por el calentamiento global y el derretimiento del hielo de los polos.

sábado, 19 de mayo de 2012

Steve Jobs proyectaba el diseño de un coche, el iCar .

Así lo ha desvelado Mickey Drexler, miembro del consejo de administración de Apple, en la conferencia Innovation Uncensored, celebrada en Nueva York el mes pasado, informa el portal especializado en información tecnológica cnet.com.
En su intervención, difundida esta semana en vídeo, Drexler precisa que Jobs nunca llegó a diseñar el coche, pero advierte que, de hacerse lanzado al mercado, el iCar "probablemente habría alcanzado una cuota de mercado del 50%".
"Mira la industria del automóvil, es una tragedia en América. ¿Quién está diseñando los coches?", se pregunta Drexler, quien asegura categóricamente que el último sueño de Steve Jobs antes de su muerte era crear un automóvil.
Apple colabora intensamente con la industria del automóvil. El último desarrollo fruto de esta colaboración es la integración de Siri, el asistente de voz del iPhone 4S, en la nueva generación de la Clase A de Mercedes-Benz.
Steve Jobs tenía la ambición de extender los productos de Apple a otro tipo de bienes, por lo que entre sus planes figuraba el desarrollo de un aparato de televisión e incluso de un yate.

Reconstrucción pionera de la uretra y el pene a un bebé

Un bebé lactante ha sido sometido a la primera cirugía pediátrica que se realiza en España por nacer con una malformación muy poco común –afecta a uno de cada 30 millones de recién nacidos y hay alrededor de 80 casos descritos a nivel mundial- denominada afalia congénita, es decir, nació con testículos pero sin pene. La uretra del pequeño desembocaba en el ano, por lo que micciona a través de él.
La intervención, que duró 8 horas, tuvo lugar el miércoles en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y fue dirigida por el urólogo pediátrico del Miami Children´s Hospital, Rafael Gosálbez Rafel, que contó con la colaboración de un equipo sanitario de dicho centro hospitalario. La intervención era necesaria desde el punto de vista estético pero, sobre todo, para preservar los riñones de infecciones frecuentes y evitar el fracaso renal.
La operación, que ha consistido en la realización de una nueva uretra y un pene, se ha desarrollado en varias fases. En primer lugar, como ha explicado la directora de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Pediátrica, Rosa María Paredes, se desenterró la uretra del lugar en el que se encontraba, es decir, se separó de la pared anterior del recto. A continuación, se construyó una uretra artificial usando colgajo de piel del escroto, que se unió a la uretra primitiva para finalmente crear un pene con colgajo de piel abdominal.
Sin embargo, esta intervención no ha posibilitado que el pequeño pueda orinar de forma normal, por lo que se tendrá que producir una segunda cirugía para completar el procedimiento. Ésta tendrá lugar en función de la evolución del paciente, que micciona ahora por una sonda urinaria. Además, cuando éste llegue a la edad adulta, precisará de una nueva operación con el objeto de que el pene adquiera su función eréctily poder mantener así relaciones sexuales.
El doctor Gosálbez ha indicado, en cualquier caso, que la fertilidad de este paciente está "preservada" con esta intervención. El bebé se encuentra estable tras la cirugía, aunque el postoperatorio y su recuperación suelen ser complicados en este tipo de casos.
La técnica empleada fue descrita recientemente. La primera intervención de este tipo se practicó en 2007 y hasta la fecha se han realizado a un total de ocho niños en todo el mundo. Antes se esperaba a la edad adulta para intervenir pero el urólogo Rafael Gosálbez aconseja hacerlo lo antes posible desde que se detecta el problema para que el niño no sea consciente de él.

Éste ha destacado que la reconstrucción del pene en los bebés y niños por malformación congénita llama especialmente la atención porque existe muy poca experiencia a nivel mundial al respecto, entre otras razones, por su baja incidencia. Tanto es así que los bebés que nacen con esta anomalía han de ser evaluados inmediatamente para determinar si existen otras malformaciones asociadas, bien en el tracto urinario o en otros órganos y sistemas.

Dónde quieres el piercing y te diré el riesgo que conlleva

Quizá en el ombligo o puede que en los labios. ¿Dónde queda mejor un 'piercing'? Más allá de la localización de este adorno corporal, aseguran los expertos, deberían considerarse cuáles son los riesgos que este procedimiento conlleva, incluso si son más graves en determinados sitios del cuerpo. Un estudio recién publicado en 'American Journal of Clinical Dermatology' revela que en el 20% de los casos se producen complicaciones como infecciones y sangrados locales.



Con este dato, "cualquier paciente se replantearía un procedimiento médico, sin embargo, entre la gente joven parece que el mensaje no impresiona", afirma la principal autora de la investigación, Anne Laumann, profesora de Dermatología en la facultad de medicina Feinberg de la Universidad Northwestern de Chicago (EEUU). Lo deseable sería que los interesados "se informasen más sobre las repercusiones" que esta práctica puede tener sobre su salud. "La prevención es el objetivo, no el enemigo", añade.

Para ello, Laumann y su equipo han desarrollado una revisión de estudios en la que, además de confirmar cuáles son las complicaciones más habituales: infecciones y sangrados locales, observan otras que, aunque más raras, entrañan mayor riesgo. Así, por ejemplo, se encuentran casos de hepatitis, endocarditis (infección del endocardio) y abscesos cerebrales (infección en el cerebro). También se han registrado dermatitis de contacto, hemorragias, formación de queloides (mala cicatrización) y daños en los nervios.

Problemas que pueden aparecer o no dependiendo de los materiales que se usen, de la experiencia de quien los pone, de la higiene del procedimiento, de los cuidados posteriores y, sin duda, de las zonas del cuerpo. Como asegura Eduardo Fonseca Capdevila, jefe de Dermatología del Hospital Universitario de A Coruña, los piercings que más complicaciones generan son "los de la lengua, los labios y los genitales".

'Googleando' el cáncer

Con 25.000 genes expresándose en nuestro organismo, no es de extrañar que la informática y las matemáticas sean dos herramientas esenciales para determinar cuáles son importantes en procesos como el cáncer. Por eso, un grupo de investigadores de la Universidad de Dresde (Alemania) ha aplicado el algoritmo que utiliza Google para buscar y clasificar páginas cuando hacemos una búsqueda para encontrar biomarcadores del cáncer de páncreas.
Millones de páginas de internet con distinto contenido y relevancia. Si tuviéramos que bucear por ellas sin ninguna 'guía' no sólo nos perderíamos sino que nunca encontraríamos lo que necesitamos. De ahí el éxito de Google. Gracias a su algoritmo PageRank, nos muestra un ránking de sitios según su relevancia basándose no sólo en los que se corresponden con los términos de nuestra búsqueda sino también en loshiperenlaces, en las conexiones entre ellos.
Algo parecido sucede con los biomarcadores que indican si un tumor es más o menos agresivo. "Mientras que las diferencias entre la expresión genética de un tumor y el tejido sano o entre diferentes tejidos tumorales son fuertes, las diferencias entre dos pacientes como el mismo tipo de tumor pero distinto resultado son sutiles", explican los autores en la revista 'PLoS Computational Biology'.



Así que, para ir un paso más allá de los estudios habituales y no tener sólo en cuenta los niveles de expresión de los genes, decidieron adaptar PageRank a sus necesidades y crearon así el algoritmo NetRank, que explora además las conexiones que existen entre estos genes.
La inclusión de esta red tiene dos propósitos. "Primero, los productos de los genes [proteínas, por ejemplo] con muchas interacciones deberían tener una relevancia biológica mayor ya que pueden ejercer una influencia mayor sobre el sistema. Segundo, tener en cuenta a los vecinos de red puede ayudar al algoritmo a ignorar las correlaciones entre expresión y resultado que no tienen una causalidad biológica", explica el trabajo.
Utilizando esta nueva herramienta, analizaron muestras de 30 pacientes con adenocarcinoma ductal de páncreas y clasificaron alrededor de 20.000 proteínas. "Una vez añadida a nuestro análisis la información sobre las conexiones, nuestros biomarcadores se volvieron más reproducibles", explica Christof Winter, el principal autor.
Es decir, esos marcadores que indicaban si el tumor era más o menos agresivo identificaban con mayor precisión el pronóstico de otros tumores. Aunque ésta es sólo una primera fase, y es necesario validar estos resultados en estudios más amplios, el nuevo rumbo adoptado por los investigadores alemanes podría dar sus frutos en un futuro.

La 'imagen definitiva' de nuestro hogar cósmico

La imagen ha sido tomada a unos 36.000 kilómetros de la Tierra y con sus 121 megapíxeles y ha cautivado a todos por su belleza y nitidez. La cámara del satélite ruso Elektro-L ha destronado a la famosa 'cánica azul' que captó en 1972 el Apollo 17, aquella mítica fotografía del planeta completo, rodeado de la oscuridad del espacio.
Medios de todo el mundo han bautizado la foto como "la imagen definitiva de la Tierra". La panorámica muestra el contraste entre el suelo y el mar, entreverada con la nubosidad de la atmósfera que hace inconfundibles estos paisajes. La fotografía combina cuatro tipos de onda de luz y en las fotos aparece la Tierra con unas tonalidades naranjas que representan la vegetación, que quedan definidas así por el efecto infrarrojo.
La cámara utilizada para la foto tiene una resolución de un kilómetro por píxel para el espectro visible y de cuatro kilómetros para el espectro infrarrojo. Hace fotos cada 30 minutos, pero cuando hay algún fenómeno natural puede pasar a hacerlas cada 15, funcionando con una velocidad de transferencia de 16,36 megabits por segundo.
El satélite Electro-L fue lanzado desde el cosmódromo de Baikonur en enero del año pasado. Está en órbita para hacer pronósticos de tiempo a nivel regional y global, analizar el estado de los océanos, así como la ionosfera y el campo magnético de la Tierra.


Más lejos... y más bonito
Cada potencia espacial ha competido no solo en llegar más lejos sino en conseguir los mejores documentos fotográficos del rincón del universo en el que habitamos. De hecho, la NASA tiene la costumbre de tomar esta fotografía todos los años. Desde la primera toma realizada el 7 de diciembre de 1972 por la tripulación del Apolo 17, a 45.000 kilómetros de la superficie, el ritual se repitió con asiduidad.
En aquella primera ocasión los astronautas se encontraban en una posición privilegiada respecto al Sol, por lo que la Tierra apareciócompletamente iluminada ante ellos cuando llevaban cinco horas rumbo a la Luna. Al verla tan brillante les pareció una 'canica azul', y de ahí el nombre de la serie de fotografías, Blue Marble, que han maravillado a generaciones.

Isabel Coixet: 'Ahora tenemos 50 'Prestige' a la vez'

En otoño de 2002, las más de 70.000 toneladas de fuel vertidas por el 'Prestige' arrasaron la costa de Galicia. Y aquella marea negra despertó un movimiento de preocupación y solidaridad que impresionó a todo el mundo.
Unas 300.000 personas acudieron a las playas desde todos los puntos de España para limpiar con sus manos el fuel, ante la falta de reacción inicial de las autoridades. Las imágenes de los voluntarios, vestidos con monos blancos de papel, dieron la vuelta al mundo. Esos ciudadanos anónimos constituyeron la 'Marea blanca' que da título al documental que acaba de estrenar Isabel Coixet y que puede verse en la web.


Coixet ha recorrido Galicia entrevistando a pescadores, vecinos y voluntarios, incluidos algunos que, tras llegar allí para ayudar, acabaron quedándose a vivir. Entre ellos está por ejemplo la extremeña Soledad Méndez, que decidió quedarse para siempre en Galicia. Su hija, fruto de la relación con otro de los voluntarios, se llama Alegría Fisterra, en honor al lema que utilizaban para recuperar el ánimodespués de las duras jornadas de limpieza. Isabel Coixet tamibén ha filmado a los pescadores de la Costa da Morte, como el gallego Nacho Castro, de la cofradía de Muxía, que conoció entonces a la voluntaria catalala Nuria Blanco y hoy están casados.
Son algunos de los protagonistas que aparecen retratados en 'Marea blanca', un documental de media hora de duración y tono periodístico en el que la directora de cine ha buscado que sean los testimonios personales los que aporten la información. La excelente fotografía y aportaciones certeras y como la hipnótica voz de Anton Reixa recitando su poema 'Mar de mans' como telón de fondo dan a la cinta una carta de belleza y emotividad de calidad cinematográfica.

domingo, 13 de mayo de 2012

El papilomavirus es responsable de uno de cada cuatro casos de cáncer de garganta



Uno de cada cuatro cánceres de garganta en España está causado por el virus del papiloma humano (VPH) y su pronóstico es mejor que el provocado por el alcohol y el tabaco, porque responde mejor a la quimioterapia y a la radioterapia.

Esta es la conclusión de un estudio conjunto de los hospitales madrileños La Princesa, Puerta de Hierro, Ramón y Cajal y Doce de Octubre que se ha presentado en el Congreso Europeo de Radioterapia y Oncología, que ha comenzado hoy en Barcelona con la presencia de más de 5.000 asistentes de todo el mundo.

Tras analizar muestras de 102 pacientes de cáncer de orofaringe tratados en los cuatro hospitales madrileños entre 2000 y 2009, los investigadores han concluido que el 26,7% de los casos eran causados por el VPH y el resto, el 73,3%, eran atribuidos al consumo excesivo de tabaco o alcohol. El VPH se relaciona principalmente con los cánceres de cuello uterino y de ano, pero las investigaciones de los últimos cuatro años apuntan que, transmitido por vía sexual oral, tiene también incidencia con los tumores de orofaringe.

El estudio cifra por primera vez en España la incidencia del VPH en el cáncer de garganta, que es similar a la de otros países europeos, pero inferior a la de EEUU (50%).

Cómo influye la 'tele' en la sexualidad de los jóvenes

Los datos revelan que tal y como "se ha demostrado en estudios anteriores, la exposición al contenido sexual en la adolescencia se relaciona con una mayor probabilidad de haber tenido sexo oral y coito vaginal, con más intención de participar en relaciones íntimas en el futuro y una menor probabilidad de percibir que las relaciones sexuales pueden acarrear consecuencias negativas o problemas de salud. Todos estos efectos se mantuvieron tras tener en cuenta otros factores (edad, sexo, origen étnico...) que pudieran alterar los resultados", documenta el equipo de la doctora Fisher.
Es importante destacar que "la mediación de los padres es decisiva a la hora de luchar contra los efectos negativos de la tele. En particular, la imposición de límites al contenido visualizado y al tiempo de exposición se relacionó con una menor probabilidad de que el hijo o hija hubiera mantenido sexo oral o relaciones sexuales completas. Del mismo modo, la mediación restrictiva se asoció negativamente con intenciones para participar en el coito vaginal en el futuro".
Para Carlos de la Cruz Martín-Romo, sexólogo y psicólogo, "la 'tele' y los padres no son los únicos que educan a los adolescentes. La escuela, los medios de comunicación o los compañeros, también ejercen su influencia en los chicos y chicas. Por este motivo, en la iniciación en las relaciones sexuales entran en juego muchos otros factores, además de la mediación paterna".
Durante las últimas tres décadas, se ha acumulado mucha literatura científica sobre las posibles influencias negativas del contenido sexual televisivo en los menores. Sin embargo, existen pocos trabajos que valoren la eficacia de las estrategias de los padres para intervenir en el contenido televisivo que sus hijos se ven. "Esta puede ser activa o instructiva (hablar con los niños acerca de la 'pequeña pantalla', restrictiva (establecer normas y límites) o compartida (verla con ellos)", aclaran.
En la investigación los participantes documentaron el número de horas a la semana que pasaban delante de la televisión y la frecuencia con la que veían programas con contenido sexual. Además, se indagó en control televisivo que ejercían los padres, y en el comportamiento sexual de los hijos.

Fribromalgia

Hace 13 años la vida de Pilar dio un giro de 180 grados. Pasó de ser una mujer activa, independiente, profesora de matemáticas y aficionada a la montaña a una persona llena de dolor y cansancio por culpa de la fibromialgia. Durante este tiempo, sus síntomas no han desaparecido sino más bien lo contrario, peinarse, ir a la compra o levantarse de la cama, al igual que permanecer mucho tiempo en ella, le supone un gran esfuerzo. Aún así, reconoce haber tenido suerte. Hoy, 12 de Mayo, día mundial de esta enfermedad, cuenta su testimonio para dar a conocer una enfermedad que todavía es una gran desconocida.

"Me diagnosticaron muy pronto. Un tiempo después de tener una mononucleosis seguía con cansancio y dolor, algo que no le cuadró a mi médico de cabecera que me conocía y sabía que yo no era así. Por eso pensó en una depresión y me mandó al psiquiatra. Con la psiquiatra también tuve suerte: en seguida pensó en la fibromialgia pues su hermana padecía esta enfermedad. Tener un diagnóstico es fundamental para poder afrontarla, pero la mayoría de los pacientes tardan de nueve a 10 años en ponerle nombre a lo que les pasa. Yo he tenido suerte", afirma Pilar Lozano, que con 56 años ya está jubilada.

En España, un 2,4% de la población mayor de 18 años tiene fibromialgia. Se trata de un trastorno que genera múltiples síntomas entre los que se dan con mayor frecuencia el dolor generalizado y crónico junto con la fatiga y ansiedad. La similitud de estos síntomas con los de otras enfermedades reumáticas, como la artritis o la artrosis, y el desconocimiento que hay sobre sus causas, hace que muchos pacientes pasen años vagando de una consulta a otra hasta conseguir un diagnóstico.

"La primera visita se hace al médico de atención primaria que empieza a tratarles como si tuvieran un problema del aparato locomotor. Después, vienen nuevos síntomas y son derivados a otras consultas: neurología, digestivo, endocrinología... Cada uno ve sólo una ventana de la persona, hace un diagnóstico y pone un tratamiento. Tras unos siete años de media, se le pone el nombre de fibromialgia. Hasta esa fecha, el paciente habrá pasado por nueve especialistas, estará polimedicado y habrá generado un gran coste al sistema. Según un estudio, hemos calculado que estos pacientes cuestan unos 10.000 euros por año. La capacidad que tenemos de ahorrar cuando se trata correctamente en manos de un especialista está entre el 15 y el 20% de ese coste", afirma Javier Rivera, miembro del grupo de fibromialgia de la Sociedad Española de Reumatología.

No fue hasta 1992, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) registró la fibromialgia en su listado de enfermedades. Este trastorno no había sido hasta entonces reconocido como tal por muchos médicos.Todavía hoy se desconoce casi todo sobre su origen, el porqué de su desarrollo, y sigue existiendo gran controversia sobre qué médico debe tratar a estos pacientes.

El 46% de los españoles no es capaz de nombrar un solo científico célebre

El 46% de los españoles no es capaz de nombrar un solo científico de cualquier época y nacionalidad. El dato, revelado por el Estudio Internacional de Cultura Científica elaborado por la Fundación BBVA, no quiere decir sólo que casi la mitad de la población no conoce a los dos premios Nobel nacidos en España -Santiago Ramón y Cajal y Severo Ochoa-, sino que no les viene a la cabeza Einstein, Newton, Edison o Marie Curie. Los resultados no dejan lugar para la duda: España suspende en ciencias.
El Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA diseñó una serie de encuestas para examinar la familiaridad y la vinculación de la población con la ciencia, y el nivel de comprensión científica en los habitantes mayores de 18 años de 10 países europeos y de Estados Unidos. En cada uno de los países (España, Italia, Francia, Países Bajos, Alemania, Austria, República Checa, Polonia, Reino Unido y Dinamarca, más EEUU) se realizaron 1.500 entrevistas personales, lo que se considera una muestra representativa para tener un reflejo adecuado de la percepción de la ciencia en cada lugar.
"Una sociedad formada en ciencia toma mejores decisiones en temas políticos controvertidos, como la energía", aseguró ayer Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA, durante la presentación del estudio.
Cultura científica y sociedad bien formada
El propio Rafael Pardo recordó que el lanzamiento del Sputnik en 1957 cambió radicalmente la forma en la que la sociedad percibe la ciencia. La preocupación que despertó entre la población norteamericana que el primer satélite artificial (controlado por la antigua URSS) sobrevolase varias veces al día territorio estadounidense hizo conscientes a los gobernantes de EEUU de la necesidad de la alfabetización científica de la sociedad.
En el libro editado por el Ministerio de Cultura Más es más. Sociedad y cultura en la España democrática, 1986-2008, Vladimir de Semir recuerda en el capítulo Ciencia, conocimiento y sociedad el resultado de la primera encuesta sobre comprensión pública de las ciencias realizada en Estados Unidos el mismo año del lanzamiento del Sputnik: "Los americanos tienen, en general, una actitud positiva hacia la ciencia, aunque sus conocimientos sobre esta materia son bajos", resumía la Asociación Nacional de Escritores de Ciencia de EEUU.
España se encuentra en la actualidad en una situación similar a la que tenía el país norteamericano hace casi 70 años: está en la media europea en cuanto a interés por la ciencia, pero es el vagón de cola a la hora de demostrar cuánto saben de asuntos científicos.
Puntuación más baja
Según los resultados del estudio, Dinamarca y Países Bajos son los países que tienen mayor nivel de conocimiento científico de Europa, con un nivel ligeramente superior al de Estados Unidos (que está por encima de la media europea). Los peores resultados se recogen en Polonia, Italia y España, que tiene la puntuación más baja de todos los países analizados en cuanto a conocimiento objetivo de cuestiones científicas.
Los hombres, los más jóvenes y quienes tiene un mayor nivel de estudios son los que muestran una mayor cercanía por la ciencia. La franja de edad es clave. Los jóvenes españoles acortan las distancias en cultura científica respecto a Europa, pero es el grupo de adultos el que obtiene el peor resultado.
El 57% de los adultos españoles mayores de 65 años presentan un bajo nivel de conocimiento científico, frente al 22% del promedio europeo. Perosi se compara el dato con los jóvenes de entre 18 y 34 años el nivel se acerca mucho al de sus homólogos europeos, según el estudio. "Necesitamos que la gente conozca a nuestras figuras científicas para ganar en cultura científica", dijo Rafael Pardo. Sólo un 5% de los encuestados nombró a Santiago Ramón y Cajal y un exiguo 2,5% citó a Severo Ochoa.

El Vesta, de asteroide fósil a embrión de planeta


Nuevas imágenes captadas por el satélite Dawn de la NASA han revelado que el asteroide Vesta, descubierto en 1807 por un médico y físico alemán, es mucho más parecido a la Tierra, a Marte o Venus de lo que se pensaba, por lo que los investigadores que las han analizado creen quepodría ser un 'protoplaneta' o, en otras palabras, un planeta embrionario cuyo origen se remonta a los inicios del Sistema Solar.
Los datos de Dawn, cuyo análisis se ha publicado en varios artículos de la revista 'Science', confirman que el Vesta sufrió dos grandes impactos en su hemisferio sur. El satélite, que orbita el asteroide desde julio de 2011, ha enviado más de mil fotografías de su superficie, proporcionando valiosos datos sobre cómo ha sido su evolución.
Uno de los equipos de investigación, del que forma parte Ralf Jaumann, revela que Vesta no es una bola de roca sin más, sino que está lleno de cráteres de todas las formas y tamaños, desde algunos muy pequeños hasta otros gigantescos en su hemisferio sur. Además, tiene grandes canales en torno a la región ecuatorial, grandes montañas y un enigmático material oscuro que se distribuye de forma irregular.
Lo que no han encontrado son señales de vulcanismo, como las que buscaba el vulcanólogo David Williams, de la Universidad de Arizona. "Esperábamos que las hubiera por lo que sabíamos de los meteoritos que han llegado a la Tierra y de los modelos previos sobre su formación, pero no la hay, y es una gran sorpresa", señala Williams.
La explicación posible es que ese vulcanismo sólo estuviera activo en los primeros 100 años de la formación del asteroide."Después, su superficie ha sufrido tantos impactos que las huellas de esa posible actividad volcánica han desaparecido", afirma el científico americano.

Tres ejemplos de silicios que proceden del Vesta. |NASA

sábado, 5 de mayo de 2012

Vidas de `chat´

Sobre el chat hay tantas historias como usuarios. La de la periodista Merche Rodríguez se antoja curiosa por su análisis sobre dos años y medio 'enganchada' a conversaciones que encontraba en todo tipo de foros -desde los de amistad a los de citas o los de sexo-. Primero con la curiosidad de saber más sobre su dinámica, durante unos meses "completamente adicta" y finalmente investigando las motivaciones de muchos usuarios "para querer buscar amigos o relaciones en lo virtual y casi nunca dar el paso en lo real".
"A mi no me da vergüenza decir que he conocido a amigos por Internet o hacerlo si conociera a una pareja. Pero aún es un tema tabú que se ve como algo 'friki'", afirma la autora de 'Colgados ;-)
Internet, agrega, es un reflejo de la sociedad y la situación económica también se nota en la comunicación mediante pantallas. "La crisis se nota en el chat. Al principio no había tanta gente en paro como al final [de sus dos años y medio de investigación]. Se convierte en una válvula de escape. Una persona con una actividad normal y corriente, con su día ocupado, se encuentra de pronto con ocho horas al día que no sabe cómo llenar. Y así, cada vez había más gente en el chat", dice.
Algo parecido le pasó a ella. En 2008 cuando, entre problemas de salud y el acecho de la crisis, se sentó ante el ordenador y tecleó en un buscador la palabra 'chat'. "Los había probado 10 años antes. Y cuando empecé a usarlos me llamaba la atención que hay mucha gente que dice que quiere conocer a otra gente, pero al final se quedan tras la pantalla. Hay quien los usa como evasión o refugio, ocultos tras el anonimato", cuenta. De hecho, conoció y entrevistó a usuarios que llevan dobles vidas y que viven "enganchados".
Tuvo que aprender a expresarse en ese universo, donde desenvolverse con un lenguaje respetuoso con las normas gramaticales y ortográficas llevó a que otros usuarios la trataran de "modosita" o se mofaban porque era "demasiado educada". Aprendió que la ironía es complicada "cuando no ves y no escuchas" y que hay gente que afronta en soledad "problemas importantísimos".
En la andadura de la investigación para el libro se propuso hacer una amiga "real". Lo logró, aunque ya no mantienen el vínculo de cercanía que llegó a unirles, como pasa tantas veces fuera de lo virtual. En Internet fue una mujer de 50, otras de 19, a veces una recién casada de 33, otras un hombre muy caballeroso o bien descarado "buscando sólo un polvo", enumera. "Probé tipos de usuarios que había estado observando. Y me pasó una vez que hice un contacto con hombre que resultó ser mujer y que buscaba así dar el primer paso para una relación", señala.

Un relajante muscular contra el alcoholismo

Desde los años 70 se receta como antídoto para aliviar dolores musculares y a partir de ahora podría ayudar también a calmar la apetencia por el alcohol. Aunque más de 30.000 pacientes ya usan el baclofeno para curar su adicción, es ahora cuando la agencia francesa del medicamento ha autorizado su prescripción para tratar el problema.


"Lo había probado todo y nada había funcionado. Hasta que unos colegas norteamericanos me hablaron del baclofeno. En 15 días acabe con 17 años de adicción". El que testimonia se ha visto en los dos lados del espejo: médico y paciente, Olivier Ameisen lleva años defendiendo las bondades del baclofeno para tratar el alcoholismo.
Su cruzada empezó hace 10 años, cuando probó por sí mismo los resultados positivos de la sustancia. Este cardiólogo de profesión ha contado su doble experiencia, como sanitario y como paciente, en el libro 'Le dernier verre' (El último trago), que se ha convertido en obra de referencia para los que defienden el baclofeno como remedio para tratar esta dependencia.
Ameisen parte de la base de que el alcoholismo tiene una base neurobiológica. El baclofeno en altas dosis tuvo resultados positivos en ratas dependientes, así que él quiso convertirse en cobaya humana y empezó a administrarse la sustancia (entre 200 y 300 miligramos diarios). “Era la primera vez que no sentía deseo de alcohol en toda mi vida alcohólica”, ha relatado en su libro.
Desde hace 10 años vive abstemio, gracias a la molécula, y desde hace siete lo administra también a sus pacientes. Sus investigaciones se han publicado en revistas como 'Science y Nature, y también imparte conferencias sobre el descubrimiento en Harvard y Rockefeller University. Este año la revista 'Alcohol and Alcoholism' publicó los resultados de un estudio realizado a personas dependientes. El baclofeno fue eficaz en el58% de los casos, aunque también se documentaron efectos secundarios en su administración, como somnolencia al principio del tratamiento.
Caso por caso

Si las investigaciones de Ameisen hasta ahora eran objeto de debate dentro de la comunidad científica -algunos creen que es un avance terapéutico; otros, que aun no está probado su eficacia en todos los casos- la decisión de la agencia sanitaria supone un respaldo a su tesis. “Aunque aún no se ha demostrado la eficacia en la cura de la dependencia en todos los casos sí hay datos nuevos que demuestran losbeneficios del baclofeno en ciertos pacientes”, dice la agencia gala del medicamento.
El organismo advierte sin embargo que su uso debe estudiarse “caso por caso” y las dosis deben adaptarse a cada paciente para garantizar su eficacia. Actualmente el baclofeno es comercializado en forma de comprimidos por el grupo Novartis y como genérico por Sanofi. Este mes de abril la Agencia francesa de seguridad sanitaria (Afssaps) acaba de iniciar un experimento clínico llamado Bacloville. Durante un año se hará un seguimiento a pacientes con alcoholismo para ver los beneficios del baclofeno en su tratamiento.

Sanidad desaconseja un relleno para mama porque entorpece la detección de tumores

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha recomendado dejar de utilizar el implante de relleno inyectable 'Macrolane', que se usa para aumentar el volumen mamario con fines estéticos, tras comprobar que puede interferir en la exploración física y en la lectura de mamografías para la detección precoz del cáncer de mama.
Así se desprende de una alerta sanitaria emitida por este organismo tras conocer la decisión de su homónima francesa, la AFSSAPS, que ha confirmado los riesgos inherentes de la inyección de esta sustancia en la mama.
En concreto, y según los informes que las sociedades médicas relacionadas con su uso han remitido a Sanidad, estos rellenos pueden producir la formación de acúmulos debido a la fragmentación y encapsulación del producto, que interfieren en la exploración física mamaria y en la interpretación de las exploraciones complementarias como es el caso de las mamografías.
El producto es un gel de ácido hialurónico comercializado por la empresa sueca Q-Med AB, que ya ha anunciado el cese de la comercialización de este producto, al tiempo que va a informar a los profesionales sanitarios de no continuar con esta indicación.
Según alguna de las clínicas de estética que ofrecen este producto, Macrolane "está actualmente indicado para la recuperación del volumen y el contorno de superficies corporales, como mamas, piernas y glúteos". El gel inyectable, puede también "igualar irregularidades de la superficie de la piel, como aquellas producidas por liposucciones y cicatrices quirúrgicas".
El doctor Pedro Arquero, presidente de la Asocaición Española de Cirugía Estética Plástica, se muestra de acuerdo con esta medida, ya que "las inyeciones de ácido hialurónico en el pecho tiene riesgos, no sólo en la lectura de las mamografías, sino por posibles infecciones", explica.
"Esta técnica en otras partes del cuerpo es segura, pero la prohibición de Sanidad en el caso de la mama está justificada, además, tampoco se suele emplear demasiado", añade.

Europa buscará vida en las lunas de Júpiter

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha anunciado que explorará las lunas heladas de Júpiter en 2030 y durante al menos tres años en busca de restos de vida, a través de su nueva misión, denominada JUICE

.

El satélite despegará en un cohete Ariane 5 en 2022 desde el Centro Espacial Europeo de Kurú (Guayana francesa) con dirección al quinto planeta del sistema solar, donde se consagrará al estudio de sus satélites galileanos: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto, según indicó la ESA en un comunicado.

Los científicos, que sospechan que Europa, Ganímedes y Calisto,pueden albergar océanos internos, harán que la misión se concentre la búsqueda de restos de vida y que estudie cuáles son las condiciones que rodean la formación de planetas, la emergencia de vida y el funcionamiento del sistema solar.

Además, JUICE analizará la atmósfera y la magnetosfera de Júpiter y la interacción de sus lunas con Júpiter, gigante gaseoso de una masa más de 300 veces superior a la de la Tierra.

"Visitará Calisto, el objeto del sistema solar con el mayor número de cráteres, y efectuará dos vuelos sobre Europa", donde medirá por primera vez el espesor de su corteza helada e inspeccionará los lugares adaptados para una futura exploración "in situ", agregó la ESA.

Una 'Superluna' con lluvia de estrellas del Halley

La noche de este sábado, 5 de mayo, una 'Superluna' volverá a iluminar la noche. A partir de la puesta del Sol, el satélite terrestre se encontrará en su fase de llena, y en la menor distancia de la Tierra que alcanzará a lo largo de todo el año, en concreto, a 355.126 kilómetros de este planeta.

Este fenómeno, que se produce una vez al año, tiene lugar porque la órbita lunar es una elipse, por lo que una vez por vuelta está en la distancia más alejada (apogeo) y otra en la más cercana (perigeo).

En esta ocasión, el perigeo coincide con la fase de Luna llena, lo que produce el efecto óptico de un aumento de tamaño, que no se produce en realidad. Según algunas estimaciones del astrónomo Tony Phillips, de la NASA, la impresión es de un aumento de un 14% de tu tamaño y un 30% de su brillo.

Antonio Pérez Verde, de la Red Española para la Divulgación de la Astronomía, asegura que "a simple vista el ojo humano no puede diferenciar una Luna en apogeo de otra que no lo está, aunque si podrá notarse a través de un telescopio". "La sensación de 'Superluna' se produce también cuando sale por el horizonte y el ojo compara su tamaño con el de los edificios o árboles que hay alrededor. Luego, cuando asciende, parece que empequeñece, pero si midiéramos con una regla en ambos momentos veríamos que es igual", explica el astrónomo.

De hecho, la próxima Luna llena, el 4 de junio, será sólo un 1% más pequeña que la de este sábado.
Lluvia de meteoros

En todo caso, la intensa luz de esta Luna llena impedirá ver con claridad otro fenómeno astronómico interesante: la lluvia de meteoros Eta Aquaridas, procedente del material de la cola del cometa Halley, que alcanzará esta noche su pico máximo, con una tasa de 60 meteoros por hora y a una velocidad de 66 kilómetros por segundo.

"En esta ocasión, aunque es una lluvia intensa y muy luminosa, prácticamente no podrá apreciarse debido a la Luna, salvo los meteoros que sean más potentes, que quizás si puedan apreciarse", reconoce Pérez Verde.

La última 'Superluna' se vio en marzo del año pasado. Entonces se estimó que había sido la más brillante en los últimos 18 años.

La lluvia de Eta Aquaridas se repite cada año cada abril y mayo, que es cuando nuestro planeta pasa a través de los restos de materia que abandonó el cometa Halley en esa zona tras su paso, cada 76 años, alrededor del Sol.

Como durará hasta el 28 de mayo, aunque con menos intensidad, habrá tiempo para disfrutar del espectáculo, una vez que la Luna empiece a recortarse en el cielo, hasta su imaginaria desaparición.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Facebook promueve la donación de órganos



Facebook ha anunciado una nueva opción en su servicio con la que ofrecerá a los usuarios la posibilidad de comunicar que son donantes de órganos y contar su experiencia. La compañía ha asegurado que pretende que esta posibilidad ayude a transmitir la filosofía de vida detrás de esta práctica y a conseguir que más usuarios se sumen a esta iniciativa.

La dimensión adquirida por Facebook es una sorpresa incluso para su creador, Mark Zuckerberg. El CEO de la compañía no esconde que nunca imaginó que Facebook podría convertirse en una plataforma de comunicación mundial que roza los 1.000 millones de usuarios. "Nunca podría haber previsto que lo que comenzó como una pequeña red se convertiría en una herramienta tan poderosa para la comunicación y la resolución de problemas", ha comentado Zuckerberg en un comunicado.

En este sentido, en Facebook se "han sorprendido" de cómo han utilizado los usuarios su servicio en los últimos años. Por ejemplo, Mark Zuckerberg ha destacado que muchos usuarios lo utilizaron para encontrar y comunicarse con sus seres queridos después de catástrofes como la vivida en Japón en 2011. Ese es solo un ejemplo, pero según el CEO de Facebook, "millones de actos de bondad tienen lugar al día en Facebook", y desde la compañía quieren que así siga siendo.

Con ese objetivo, en Facebook quieren facilitar que su plataforma sirva para mejorar la sociedad y por ello trabajan en nuevas posibilidades. "Esperamos que la construcción de herramientas ayude a las personas a transformar la manera en que resuelven problemas sociales", ha explicado el CEO de Facebook. En este sentido, la compañía ha presentado una nueva opción que esperan que ayude con uno de los problemas sociales de la actualidad, la falta de donantes de órganos.

Desde Facebook han explicado que actualmente hay 114.000 personas en Estados Unidos, y millones en todo el mundo, que están a la espera de recibir un órgano que pueda salvar su vida. Por desgracia, según los cálculos de Facebook, 18 personas al día mueren esperando un trasplante que nunca llega. La falta de donantes es un problema en el que Facebook piensa que puede colaborar para su resolución.

Mark Zuckerberg ha explicado en su comunicado que los expertos y médicos consideran que es necesario una mayor concienciación de las personas sobre la importancia de ser donantes de órganos. Si las personas toman constancia de esto, los expertos piensan que se podría aumentar el número de donantes y solucionar parte del problema. Pensando en su potencial, Facebook ha decidido ser parte de esa campaña de concienciación.

La iniciativa de Facebook consiste en habilitar una opción en su servicio con la que los usuarios podrán señalar que son donantes de órganos. Este espacio será un punto de comunicación en el que los usuarios compartirán con sus contactos esa información y podrán expresar su experiencia o motivos por los que son donantes. Esta información formará parte del perfil de los usuarios y será una forma de intentar concienciar al resto de usuarios.

La iniciativa de Facebook es un intento por aumentar el número de donantes. Se trata de un punto de información que puede ayudar a que los usuarios se conciencien de la necesidad de miles de personas. Que la información sobre lo que supone ser donante llegue de contactos directos puede ayudar a convencer a muchos usuarios de esta noble causa

Retirados 4.000 kilos de basura en una isla deshabitada



El personal del Parque Nacional de las Illas Atlánticas, dependiente de la Xunta, retiró cerca de 4.000 kilos de basura de la isla de Vionta, situada en el archipiélago de Sálvora, en Ribeira. Vionta, Sagres, Ervosa y Noro son los cuatro islotes que rodean Sálvora en la boca de la ría de Arousa, y todos ellos están deshabitados.

Los responsables del parque recogieron 50 sacos de 75 litros de capacidad llenos de residuos plásticos, como envases y botellas de agua. También se retiraron artes de pesca abandonadas que se pueden convertir en trampas mortales para la fauna.

La operación se llevó a cabo antes del inicio de la temporada de cría de las aves marinas. Según la Consellería de Medio Ambiente, en este paraje, al igual que en otros arenales del Parque Nacional, tiende a acumularse basura de distinto tipo, pero sobre todo restos de plásticos procedentes del mar. El amontonamiento de basura que no se degrada supone un importante problema para los ecosistemas del Parque Nacional.

El Sol cabe en un superordenador





El tiempo en el Sol está revuelto. Una serie de tormentas solares a principios de marzo enviaron a la Tierra en apenas tres días energía suficiente como para alimentar Nueva York durante dos años. Ahora, tras dos semanas rotando por la cara oculta del sol, la región de la superficie solar de donde procedían las tormentas, llamada AR1429, vuelve a emerger, pero ya está calmada: “La mancha AR1429 es apenas una sombra de lo que era”, informa la web de clima espacial. Buenas noticias para los operadores de satélite, que toman medidas para proteger los equipos cuando hay mal tiempo solar. Pero no pueden bajar la guardia, porque se sabe aún demasiado poco del Sol como para predecir su comportamiento con antelación. Elena Khomenko, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), se propone cambiar eso con una simulación de la estrella que ocupará varios millones de horas de cálculo por procesador en potentes superordenadores.

No es solo que los expertos sean incapaces de predecir si habrá tormentas solares, un fenómeno que puede provocar daños en los satélites en órbita y cortes del suministro eléctrico. Los modelos ni siquiera pueden explicar aún por qué la actividad solar sigue un ciclo de unos 11 años, aunque hace siglo y medio que se sabe que en ese período la cantidad de energía que emite el Sol disminuye hasta un mínimo y luego vuelve a aumentar. El Sol está ahora en el ciclo 24 (hay datos desde 1755), que empezó en mayo de 2008 tras un mínimo inesperadamente largo. “El ciclo actual debía haber empezado mucho antes, ha habido que volver a ajustar los modelos. Ahora se prevé que se alcance el máximo a principios de 2013 y sea el menos activo del último siglo”, dice Manuel Collados, del grupo de solar del IAC.

Los corales podrán refugiarse en islas del Pacífico frente al cambio climático



El aumento de la temperatura del océano a lo largo de este siglo pone en serio peligro a las colonias de corales en el Pacífico ecuatorial, cuya degradación es patente desde hace 30 años. Pero las mismas condiciones del cambio climático que, por un lado, amenazan a los ecosistemas de los arrecifes coralinos, pueden crear refugios inesperados para esas especies tan amenazadas alrededor de algunas islas donde las corrientes oceánicas ralentizan el calentamiento del agua. Tal vez así puedan los corales irse adaptando al entorno alterado y sobrevivir, sostienen unos científicos de la prestigiosa Institución Oceanográfica Woods Hole estadounidense. Ellos han investigado el asunto desarrollando modelos climáticos específicos en los que aprecian en el Pacífico ecuatorial más detalles de los efectos del calentamiento de las aguas que en los modelos globales que muestran la evolución del cambio climático.



Los estudios climáticos predicen que la temperatura oceánica subirá este siglo casi tres grados centígrados en el centro del Pacífico tropical y las altas temperaturas del agua afectan gravemente a los corales en un proceso en el que pierden las minúsculas algas simbióticas que viven en ellos proporcionándoles nutrientes vitales, explican los científicos de Woods Hole. Este proceso, llamado blanqueo, es la causa principal de la mortalidad coralina y la pérdida de arrecifes.

Pero en el océano mandan las corrientes. En el Ecuador, los vientos generan una corriente de Este a Oeste en la superficie del agua, mientras que a 100 o 200 metros por debajo se desarrolla una corriente en sentido opuesto, de aguas más frías y ricas en nutrientes, y cuando choca con una isla el agua se desvía alrededor de ella, emergiendo por la costa occidental. Este proceso de emergencia de aguas más frías y ricas a la superficie crea zonas favorables para la vida marina y se aprecia en los mapas de datos obtenidos desde satélites que muestran los niveles de clorofila en el océano. Es claramente visible, por ejemplo, alrededor de las Galápagos, pero ha pasado desapercibido en el caso de islas más pequeñas y remotas, explican en la revista Nature Climate Change los investigadores de Woods Hole Kristopher Karnauskas y Anne Cohen.

Karnauskas identificó, en esos mapas por satélite, el aumento de la concentración de clorofila en las islas Gilbert, en el Pacífico ecuatorial, así como áreas de aguas superficiales más frías en la parte occidental de esos arrecifes que pertenecen a Kiribati. Junto con Cohen, empezó a investigar el efecto de las corrientes en los ecosistemas de esas islas, pero los modelos de escala global no tienen suficiente resolución para apreciar los detalles, por lo que desarrollaron simulaciones informáticas de mucha menor escala. “Los modelos globales predicen un aumento significativo de las temperaturas en el centro del Pacífico tropical en las próximas décadas, pero las condiciones pueden variar mucho alrededor de un arrecife coralino, por lo que tenemos que utilizar modelos de alta resolución, no los de escala global”, explica Karnauskas en un comunicado de Woods Hole.

El brote de leishmaniasis suma 35 casos más en lo que va de año



El brote de leishmaniasis —enfermedad parasitaria relativamente común en los perros pero poco frecuente en personas pese a ser endémica en España— que afecta a la zona de Fuenlabrada desde julio de 2009 está lejos de darse por cerrado, a juzgar por los últimos datos del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad. Este año se han notificado 35 casos nuevos entre los meses de enero y marzo, según un informe interno fechado el 17 de abril que ha consultado este periódico. El dato mejora, sin embargo, la situación del año pasado, puesto que en el mismo periodo se notificaron 54 casos. Las cifras ponen en entredicho las declaraciones de la directora general de Ordenación e Inspección, Paloma Martín, que dio por superado el brote al asegurar que la situación estaba en “parámetros normales” y que no había “nada nuevo”.
La Consejería de Sanidad ha sido reticente a ofrecer información sobre el brote. Solo muy recientemente, y con un retraso de varios meses, ha publicado un informe sobre enfermedades de declaración obligatoria en 2010 que informa sobre la epidemia de la zona suroeste de Madrid. Si hasta ahora el único recuento disponible era el que ofrecieron los técnicos de Sanidad en un simposio internacional sobre leishmaniasis —240 casos contabilizados, distribuidos así: Fuenlabrada (201), Leganés (26) y Getafe (13)—, un informe de uso interno del 10 de abril pasado actualiza el número de afectados hasta 266.

Del total, el 41% de los casos corresponden a leishmaniasis visceral, la más grave porque afecta a órganos como el hígado y el bazo, es mortal sin tratamiento y su periodo de incubación es muy largo, de entre dos y seis meses. El resto, el 59% de los casos, son de leishmaniasis cutánea, que provoca lesiones ulcerosas en la piel. Las edades de las personas afectadas van desde los dos meses a los 95 años. El 58% de los infectados por el parásito, un insecto más pequeño que el mosquito llamado flebotomo, han sido hombres. Los últimos datos también han obligado a incluir a Humanes entre los municipios afectados por el brote, que hasta ahora eran Fuenlabrada, Getafe y Leganés. Esta localidad ha registrado cuatro casos en 2012.

jueves, 26 de abril de 2012

Nace el Braile digital para los smartphones y las tablletas

se ha adelantado a este peligro y ha desarrollado un guante que permite a personas con dificultades sensoriales acceder al correo electrónico, leer y escribir mensajes y disfrutar del contenido de los libros electrónicos. Lo que una vez fue el braille, ahora es el Mobile Lorm Glove.
[foto de la noticia]
Así funciona: el guante está dotado de sensores de presión ubicados en la palma del aparato. De acuerdo con el laboratorio de investigación y diseño de esta universidad berlinesa, a través de bluetooth se transmiten los datos del guante al dispositivo portátil del usuario, de forma que si el usuario recibe un mensaje, los motores de vibración ubicados en la parte posterior del guante emitirán una señal, la cual, gracias a patrones de realimentación táctil, permitirá al portador leerlos.

El sistema toma como base el alfabeto Lorm, un lenguaje utilizado en algunos países de Europa y en Estados Unidos, en el cual los interlocutores se tocan las palmas para presionar puntos concretos que van definiendo las distintas letras del alfabeto.

El nuevo 'gadget', que hace posible a las personas sordas y ciegas 'sentir' el universo virtual y acceder a los libros electrónicos, incluye una aplicación en la que el sistema Lorm funciona como un traductor simultáneo.

Todavía no ha sido comercializado y aún es susceptible de mejoras: la universidad se ha propuesto como el siguiente paso de la investigación preparar la aplicación de entrada de voz directa y de salida.



La exclusión de ciegos, sordos o cualquier otro tipo de discapacitados del uso de las nuevas tabletas y 'smartphones' amenaza con convertirse en un tipo de marginación que en breve plazo puede ocasionar aislamiento, además de graves consecuencias comunicativas, laborales y sociales.

La
Universidad del Arte de Berlín

miércoles, 18 de abril de 2012

Científicos rusos intentarán clonar a un mamut lanudo

Se introducirá en un óvulo de un elefante moderno material genético de un mamut que vivió hace varios miles de años en Yakutia (Siberia).

Científicos rusos y surcoreanos llevarán a cabo la clonación de un mamut lanudo, una especie que se extinguió hace unos 4.000 años. Según ha explicado el equipo encargado del proyecto, se recurrirá a la clonación somática, el mismo método que se utilizó en 1996 para dar vida a la célebre oveja Dolly, el primer mamífero clonado.
Así, los investigadores han señalado que el procedimiento consistirá en introducir en un óvulo de un elefante moderno material genético de un mamut que vivió hace varios miles de años en Yakutia (Siberia). Esta hembra de elefante "gestará al feto durante 22 meses y podrá parir a una cría de mamut viva", ha señalado Ria Novosti, el portavoz del Instituto de Ecología Aplicada del Norte (Rusia), en donde se seguirá de cerca el proceso según Europa Press.
Del mismo modo, ha apuntado que las muestras genéticas de mamut se seleccionarán en Yakutia antes de fin de año y después se entregarán a los integrantes surcoreanos del equipo que ya tienen experiencia en la clonación de grandes mamíferos. Uno de ellos, Hwang Woo-Suk, de la fundación Sooam Biotech Research, es uno de los pioneros en la materia y el artífice de la clonación del primer perro en 2005.
Según las estimaciones de los investigadores, si se cumplen las expectativas, el primer mamut clonado podría nacer dentro de 10 años.
Los primeros mamuts aparecieron en África hace tres o cuatro millones de años y posteriormente migraron hacia el norte de Europa y Asia, desde donde llegaron a América del Norte a través del estrecho de Bering. Por motivos que siguen siendo una incógnita para la ciencia, la población de esta especie comenzó a disminuir hace unos 10.000 años y 6.000 años más tarde desaparecieron definitivamente.

 

Advierten de la necesidad de sistemas de alerta contra tsunamis en España

El sur de España debería tener sistemas de alerta contra tsunamis porque el país no está exento de terremotos ni tsunamis porque tiene un riesgo geológico "moderado", según el presidente del Ilustre Colegio de Geólogos, Luis Suárez.
Así, ante el terremoto de 8,9 grados de magnitud en la escala Ricther que se ha registrado este miércoles en Indonesia, ha explicado a Europa Press que podría producir un 'tsunami' que llegaría a las costas del Índico en unas tres o cuatro horas y que el seísmo ha liberado una energía equivalente a la explosión de 100 millones de toneladas TNT.
Sobre España, ha recordado que a causa del terremoto de Lisboa, en la concurrencia de las fallas de las Azores y Gibraltar, se produjo hace unos 200 años un tsunami que dejó 1.000 muertos en las costas de Huelva y Cádiz y que el día de navidad de 1885, un terremoto dejó en Arenas del Rey (Granada) unos 900 muertos.
Por ello, opina que sería positivo que se instalaran mecanismos o sistemas de alerta en el sur de España, sobre todo en la fachada atlántica. Además, ha defendido como una de las medidas que "menos cuesta" es la formación e información en riesgos geológicos, con los que los ciudadanos pueden tomar conciencia.
"En España tenemos que mejorar mucho", ha apostillado el presidente de los geólogos, que apuesta por que se llegue a un consenso entre las comunidades autónomas de Andalucía, Murcia y Valencia para abordar este tema desde el punto de vista local, regional o estatal porque, según ha advertido "se pueden producir terremotos como el de Lorca o mucho más elevados de magnitud".
Pese a que el riesgo en España es "limitado", a su juicio, "hay que tomar medidas con un plan a diez años" y ha criticado que el tiempo geológico y el político son distintos porque en España se producen terremotos destructivos cada 80 años aproximadamente pero los poderes políticos "tienen que pensar en no diseñar planes solo para cuatro años sino para un tiempo mayor".
"No somos un país con riesgo sísmico alto, sino moderado pero tenemos que tomar medidas de planificación a medio largo plazo más concretas y eficientes porque algún día nos tocará", ha concretado porque "se sabe donde se van a producir, pero no cuándo". En España las zonas de mayor riesgo son el sur y sureste peninsular.
Gran magnitud del anillo de fuego
El experto ha señalado que el terremoto se ha producido a 495 kilómetros de Banda Aceh, la capital de la región indonesia de Aceh, y su hipocentro se ha registrado a 33 kilómetro de profundidad en la zona conocida como anillo de fuego, donde confluyen la placa Euroasiática y la placa Pacífica, "una de las zonas con mayor intensidad sísmica de la Tierra". Sin embargo, espera que el hecho de que se haya producido a tanta profundidad suponga "pocos" daños.
Suárez ha destacado que, de acuerdo a los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), esta zona registra una media de 7.000 sismos anuales, "aunque la mayoría son de baja intensidad".
En esta misma zona, el 26 de diciembre de 2004 se produjo un terremoto de magnitud 9,2 en la escala de Richter que provocó un devastador tsunami en el que fallecieron más de 60.000 personas sólo en la ciudad de Banda Aceh, al este de Kuala Lumpur.
Así, ha dicho que, en total, el seísmo y ha añadido que, de momento no se conoce un balance de posibles daños materiales o humanos, algo que depende del desarrollo económico del país. Por ejemplo, ha recordado que en el que se produjo en Japón el 11 de marzo de 2011 a las 12 horas ya se tenía un conocimiento cualitativo del terremoto.
Respecto a la velocidad de propagación del tsunami, ha indicado que en el caso de Japón, el tsunami llegó a Chile al día siguiente, porque el tsunami suele salir del foco o epicentro a una velocidad "muy alta", en algunos casos de 200 kilómetros por hora, que posteriormente va disminuyendo. "El de Japón fue un salto de agua de muchos metros y produjo un tsunami brutal y catastrófico", ha añadido.
Sobre las posibilidades de evacuación, Suárez estima que en tres o cuatro horas sí hay tiempo para evacuar a la población porque toda la zona cuenta con sistemas de alerta que no sirvieron en Japón porque el terremoto se produjo muy próximo a la costa.
En ese sentido, ha precisado que los países cuentan con sistemas conectados a terremotos en la zona que emiten señales acústicas, luminosas, o de megafonía, para que la población se resguarde en zonas seguras. Sin embargo, esto no funcionó en el caso de Japón porque tenían pantallas de cinco metros, cuando la ola gigante alcanzó casi los 20 metros de altura.
El presidente de los geólogos ha subrayado que la primera de las señales para saber si llegará o no un tsunami es que el mar se retira de manera destacada.

Captan un tornado solar cinco veces más grande que la Tierra

Capaz de moverse a 300.000 kilómetros por hora y compuesto por gases.

La actividad solar se ha incrementado notablemente en el mes de marzo. Al margen de las poderosas llamaradas solares que se han producido en las últimas semanas causando varias tormentas, un nuevo fenómeno ha llamado la atención de los científicos por ser algo inusual.
Se trata de un gigantesco tornado solar, grabado por un equipo de científicos de la Universidad de Aberystwyth, cinco veces más grande que la Tierra capaz de desplazarse a 300.000 kilómetros por hora, según recoge la publicación especializada Space. Considerando que los tornados terrestres consiguen alcanzar una velocidad máxima de 480 kilómetros por hora, la diferencia es asombrosa.
 
Estos tornados, compuestos en su mayor parte por gases que alcanzan temperaturas de 2 millones de grados centígrados, están formados e impulsados por el poderoso campo magnético de del Sol, lo que provoca velocidades tan altas e inverosímiles. 
 
El fabuloso tornado solar ha sido captado por el "Solar Dynamic Observatory" (SDO), un satélite de la Agencia espacial estadounidense NASA, que estudia el comportamiento del Sol.
 
El evento no se ha hecho público hasta este viernes, en la Reunión Nacional de Astronomía que se celebra en Inglaterra, siendo presentado por un grupo de científicos, aunque las imágenes fueron captadas en septiembre de 2011. Además, la información del descubrimiento será publicado en la revista Astrophysical Journal.
 
Los científicos esperan poder utilizar la información de este descubrimiento para indagar en el funcionamiento de las tormentas espaciales, causantes de daños en la red de satélites que rodean a la Tierra, imprescindibles para las comunicaciones. 
 
Las imágenes del documento, en forma de timelapse, abarcan un periodo de 30 horas y muestran el tornado formado por plasma y gases girando a velocidades vertiginosas en la superficie solar.

 

El 50% de las cámaras de fotos tendrá Wi-Fi dentro de dos años

Los consumidores cada vez más buscan poder hacer sus fotografías y compartirlas con los demás, ya sea a través de redes sociales como Facebook o Twitter o sitios Web de almacenamiento como Flickr. Por ello se prevé que para el año 2014, debido a esa demanda por la inmediatez para compartir esas fotografías, el 50 por ciento de las cámaras fotográficas incorporarán tecnología Wifi.
Samsung ha colaborado con una compañía de investigación de marketing y publicidad, Nielsen realizando un estudio sobre "Conectividad y fotografía". Este estudio ha analizado el comportamiento de consumidor como usuario de una cámara: sus hábitos, usos, relaciones "emocionales" y actitudes ante la compra, llegando a la conclusión de que en su compra final el usuario gasta menos del presupuesto inicial que tenían en mente.
El marcado carácter social de las cámaras, ha sido el punto más importante que ha destacado la compañía del estudio, ya que estos dispositivos se relacionan con momentos de ocio, vacaciones, viajes y reuniones familiares y de amigos. La demanda de compartir estas situaciones de manera inmediata ha hecho que se las empresas que fabrican estos productos se hayan puesto en marcha para ofrecer la posibilidad de integrar Internet y de esta forma puedan compartir esos momentos lo más rápido posible.
El director de la División de Digital Image de Samsung Electronics, Daniel Molero ha señalado en este sentido que "En 2014, el 50 por ciento de las cámaras vendidas incorporarán wifi, como una respuesta necesaria a la demanda de los consumidores españoles. Los usuarios quieren compartir sus fotografías y, hoy, esto es sinónimo de conectividad. La posibilidad de ofrecérsela en una cámara fotográfica, será un factor crítico para el desarrollo del mercado este mismo año".
CÁMARAS COMPACTAS FRENTE A REFLEX
Otros datos significativos que ha revelado el estudio ha sido que los usuarios prefieren un tipo de cámara compacta, frente a las réflex. Esto es debido a que las réflex se utilizan para usos más profesionales mientras que la mayoría prefiere tener cámara para uso personal.
Un factor que influye en la preferencia por las cámaras compactas es que hay una población significativa que siempre lleva la cámara consigo, según el estudio un 20 por ciento de los consumidores llevan la cámara todo el día, y les es mucho más práctica una cámara compacta.
El 90 por ciento de los usuarios compran cámaras para uso personal. Existen una serie de aspectos que determinan la compra de estos aparatos. En primer lugar el tipo de cámara, seguido de la resolución, el precio y cada vez más la capacidad de conectarse a otros dispositivos.
Según Daniel Molero "Cada vez más consumidores buscan productos diferenciados que les aporten valor. Aun así, la mayoría de los consumidores consulta en tienda la resolución de las cámaras no siendo éste el factor más relevante a la hora de aportarles mejores fotografías"

Frankenfish: el terrorífico pez que puede caminar



Por segundo año consecutivo el estado de Maryland (EE.UU) ha ofrecido una recompensa a cualquier persona que pueda capturar o matar a esta especie conocida coloquialmente como 'Frankenfish', un tipo de pez originario de África que es capaz de sobrevivir fuera del agua dos días. Durante años, estos peces están amenazando el ecosistema local.

Este pez es conocido como 'Frankenfish' o 'Fishzilla' por su comparación con dos famosos monstruos de la literatura y el cine, pero su nombre real es Channidae. Este tipo de peces tienen una característica especial: son capaces de sobrevivir durante mucho tiempo en aguas poco profundas o pobres en oxígeno y, pueden "caminar" por tierra firme gracias a sus fuertes aletas. Es precisamente esto lo que más preocupa a las autoridades y ciudadanos de Maryland, quienes están tratando de reducir el desastroso impacto que están produciendo en el ecosistema.